“Recursos Genéticos: fuente de soluciones para los desafíos presentes y futuros”


La bella ciudad de Valdivia, en la Región de Los Ríos, Chile, será el lugar de realización del XIV Simposio Internacional de Recursos Genéticos de América y el Caribe (SIRGeAC), evento que se llevará a cabo entre el 13 y 15 de diciembre de 2023.

Este encuentro internacional es la tribuna más importante para exponer los avances científicos en materia de conservación, valoración y uso de los recursos genéticos en América y El Caribe, siendo además, la oportunidad para conocer acciones relacionadas con la implementación de políticas y aspectos regulatorios concernientes a los recursos genéticos.

Invitamos a los y las especialistas, estudiantes y personas independientes que contribuyen con su quehacer al entendimiento y a la conservación del patrimonio genético de nuestros pueblos a participar y compartir sus avances, visiones y proyecciones para esta hermosa disciplina.


SEDE DEL EVENTO

En esta oportunidad, hemos decidido llevar a cabo nuestro encuentro en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, ubicada en la isla fluvial del mismo nombre, rodeada por los ríos Calle-Calle, Valdivia, Cau Cau y Cruces. En esta isla se encuentran, además, el Parque Saval, la laguna de Los Lotos, el Jardín Botánico de la Universidad, el Parque Prochelle, El Parque Santa Inés, tres museos y otros atractivos; todo en un entorno natural de exuberante vegetación.



ORGANIZAN








INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Con 59 años de historia, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en temáticas relacionadas con el agro en Chile. Con 10 centros regionales, el INIA tiene presencia a lo largo de todo el país. La investigación aplicada, y la seguridad y soberanía alimentarias son algunos de sus principales desafíos estratégicos, donde el programa de Conservación de Recursos Genéticos, con su Red de Bancos de Germoplasma, cumplen un rol protagónico, pues el  desarrollo de nuevas variedades adaptadas, el fortalecimiento de los sistemas agrícolas tradicionales, el rescate y valoración de variedades locales, el uso de microrganismos benéficos en los sistemas agrícolas son pilares fundamentales para hacer frente a dichos desafíos y avanzar hacia una agricultura resiliente y diversa.


UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

La Universidad Austral de Chile (UACh), fundada en 1954, es una de las más prestigiosas casas de estudios superiores de Chile.  Pertenece a la Red Universitaria Cruz del Sur, a la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y a la Red Universitaria G9. Posee cinco campus y varios centros de investigación ubicados desde la Región de La Araucanía hasta la Región de Aysén. Mantener la diversidad y la conservación de los recursos fitogenéticos de papa y zoogenéticos del país forman parte de los objetivos institucionales, llevada a cabo por las facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Veterinarias, especialmente, a través del Banco de Germoplasma de Papas y del Centro de Inseminación Artificial, único en el país.



BIENVENIDOS AL XIV SIRGeAC

 INIA y la UACH se han unido para realizar la décimo cuarta versión del Simposio Internacional de Recursos Genéticos de América y el Caribe (SIRGeAC 2023) que se llevará a cabo en la ciudad de Valdivia. Este evento reunirá a todos los y las especialistas del área y tendrá como principal enfoque la visibilización del rol que juegan los recursos genéticos hoy en día en la búsqueda de soluciones y estrategias para fortalecer la conservación integrada, hacer frente al cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en el continente.

Para este evento hemos invitado a la comunidad de científicos, investigadores, académicos, desarrolladores de políticas públicas y estudiantes de los Estados Americanos y Caribeños, con el objetivo de este simposio es promover la conservación, valoración y uso de los recursos genéticos, y de proveer soluciones sustentables para el futuro en un contexto de crisis climática, seguridad alimentaria y pérdida de biodiversidad global.

Sin duda, un encuentro imperdible.